sábado, 25 de octubre de 2008

El arte de escribir; técnica, estilo y misión del escritor

Para muchos escribir es un dolor de cabeza, un trámite; para otros es vivir, gozar; es reinventarse, parir, encontrarse o renovarse.
¿Qué es el escritor?, se pregunta José Luis Sampedro, sino un albañil de sueños, un constructor de castillos en el aire con millares de palabras. Los materiales pueden hallarse en cualquier parte. Los proporciona la gente, las lecturas, los cuadros, los espectáculos y por supuesto el propio mundo interior.
Para Fernando Savater, cada palabra es sentido y sonido. A través de las caprichosas semejanzas del sonido, los sentidos se hacen guiños entre sí y superponen nuevas capas sonrientes de significado al entramado ya conocido. Es como si la lengua se sacase de la lengua a sí misma, pero para entenderse mejor.
En cambio Francisco Umbral sostiene que se puede escribir con whisky o sin whisky. A máquina o a mano (los malos autores lo hacen con computadora). Se puede escribir siempre, si se es escritor, como el pianista puede tocar siempre. Nietzsche, Wittgestein, los estructuralistas, etc. han dejado claro que sólo existe la palabra, incluso para la filosofía. El lenguaje habla por nosotros, todo lo hace la palabra escrita.
Y es verdad, cada persona tiene un estilo, hábitos y circunstancias que lo orillan a escribir. Sin embargo, a quienes les gusta escribir saben que existen ciertas condiciones para ello: una motivación o propósito, unas circunstancias, unos procedimientos y una técnica. José Luis Martínez, en su libro Problemas literarios, señala cuatro características que deben estar presentes en un escrito: Naturalidad, técnica, estilo y visión del mundo.
Qué es el lenguaje, sino una desierta creación intelectual, señala José Luis Martínez. La fuerza que lo crea, lo mantiene y lo renueva es una humedad espiritual que hincha y transmuta los secos moldes de las palabras para comunicarles aquella vida que el escritor pueda destinarles. Así como el jardín solicita abonos y humedad, tierra, aire, cultivo, el espíritu también los requiere. Y la técnica es la natural disposición de la tierra o de la lengua para que pueda recibir su legado: la rosa en el jardín, el poema, la novela o el cuento en la literatura.
Los más elementales movimientos y ritmos humanos se reflejan en las estructuras mentales, que vienen a ser como otros cuerpos gemelos viviendo una vida semejante a la que reproducen. Esto significa que todo escritor debe aprender que las esencias de toda comunicación literaria repite la mecánica de la vida: nacimiento, ascensión, la caída y el descenso cumplido. En suma, dice José Luis Martínez, aprendemos las esencias del arte en cuanto sus estructuras repiten los movimientos y los ritmos con que se mueve la vida misma del hombre y de todas las criaturas de la tierra.
Este respeto por los movimientos y ritmos de la vida es lo que proporciona una de las virtudes más grandes del escritor: la naturalidad. Naturalidad es la expresión conformada de acuerdo con lo natural y lo poseído en común, pero muchas personas que han decidido a tomar la pluma, sentencia Martínez, han perdido esa aptitud original. Una represión extraña les impide escribir como hablan. Por ello los escritores no tienen porque contradecir la naturaleza, sino reproducirla de acuerdo a su armonía y su mesura.
En este sentido, los escritores no deben menospreciar la técnica, cuya misión, además de devolverlos a la proporción y a la armonía, les reenseña la original arquitectura de las formas naturales que han olvidado. Técnica es la reducción a la lógica y a la naturaleza, la estructura acordada a las formas mentales y el aprovechamiento artificioso de los recursos del lenguaje y de las reacciones de la sensibilidad.
No confundir naturalidad con estilo, pues este último es el espíritu de esos escritos –y no su esqueleto lógico-, es la humedad espiritual que el autor les ha comunicado. Estilo, de acuerdo a Torres Bodet, es la cualidad inviolable y la proyección de la personalidad humana. El estilo nada tiene en común con la gramática ni en la aplicación de unas reglas ni en la reducción de un producto literario a cierto mecanismo acordado por los gramáticos, en complicidad con los modelos lingüísticos; es en cambio cuanto vence y burla esos preceptos. No obstante, estima José Luis Martínez, estilo y técnica, a pesar de las diferencias que las separan, precisa un acuerdo que las una, tal el que reina entre los huesos y el alma de un cuerpo.
En cuanto a la visión del mundo, toda obra lleva implícita una visión peculiar e intransferible del mundo, una especial atención para ciertos aspectos y unos modos especiales de enfoque y de traducción conceptual, de esos aspectos seleccionados. Y cada una de estas visiones, manifiesta José Luis Martínez, lleva implícita su propia fisiología respiratoria y su propia organización interna. Es decir, cada visión del mundo exige una técnica propia y, cuando el escritor logra expresarla, su creación se nos presenta como una obra maestra.
En Marcel Proust, por ejemplo, su preocupación por la captura y la eternización del tiempo puro, se traduce con invisible maestría en sus frases movidas por esa ansia que se alarga, traza cálidos golfos, sigue largas sinuosidades. Aldoux Huxley posee una visión del mundo como la de un laberinto en que las soledades de los hombres y su entera impotencia para con el mundo y sus nociones se develan ignoradas entre sombras, pero trazando con su ceguera un concierto en el que cumplen sin saberlo sus destinadas partituras.
José Luis Sampedro, en su Vieja Sirena, juega con el lenguaje de acuerdo a los entramados emocionales, de tal forma que no encontramos ninguna puntuación en tres páginas, sin que ello afecte los ritmos, la gramática o la respiración.
En la visión del mundo está, obviamente implícita la misión del escritor y de las letras.
Para José Luis Martínez, las letras nos revelan el secreto de nuestro corazón y el de la naturaleza y nos enseñan a conocer mejor los caminos y los litorales de nuestros pensamientos y nuestros sueños; su tela es sustancia de nuestra alma.
El escritor, depositario y agente de estas grandes misiones de las letras, es no solo la gala de su tiempo, sino su conciencia activa. Él es la antena invisible que recoge el eco del pasado, el pulso del presente y avizora aún, las prefiguraciones del porvenir. Todos los grandes movimientos espirituales de la humanidad, todas las grandes conmociones y crisis, indica José Luis Martínez, han nacido de esa conciencia activa, creadora de pasiones y sentimientos, espejo y molde de nuestras almas.
Stephan Spender refiere que los poetas comienzan a ver claramente la tarea que les espera: expresar lo que sienten en su alma los millares y millares de hombres que viven con ellos en estos tiempos apocalípticos. Por ello, la más grande tarea que queda por hacer, después de la poesía de la desesperación, habrá que escribir la poesía de la esperanza. Denis Rougemont, por su parte, habla de otra misión del escritor: La de conservar la pureza del lenguaje. El verbo es el vehículo de las ideas y las creencias, el órgano de comunicación con nuestros semejantes y nuestro rastro en la eternidad.
Resumiendo, la misión del escritor, es entonces, dar a cada uno de los conceptos que nos mueven, tan acusado y nítido dibujo, tan cristalina transparencia, que denuncien con lealtad la sustancia que transportan. El destino del escritor, prescribe José Luis Martínez, es el de ser un integrador y enriquecedor de la personalidad del hombre, conciencia activa de la época, testimonio extremadamente sensible de las peripecias del espíritu y orientador incansable de sus pasos.
POR: Prócoro Hernández Orope

Contratapa

José Chacchi es un joven poeta peruano, estudiante de Literatura, que utópicamente tiene la fe aún de tratar de cambiar todo lo que lo rodea. La salud mental de este individuo está en duda ya que constantemente sufre de ciertos desórdenes al nivel psicológico, utilizando a veces la poesía como método de cambio, como manera de expresarse, algo ilógico para muchos científicos actuales. Muchas veces se ha encontrado a este ser rodeando un parque o caminando por su Universidad con la mirada perdida, con un cigarrillo entre las manos que se va consumiendo, con el humo que le perfora las cienes y cuando alguien le dirige la palabra sólo contesta monosilábicamente. Nadie entiende por qué utiliza tanto la tristeza de su parte, está aliado con su soledad, piensa que es un mal elemento, pero a pesar de eso, es un ufano, un soberbio, un hombre que al sentirse que nadie lo entiende se cree diferente y a la vez superior, eso le crea muchos problemas.Su infancia no se meció en una aldea lejana, no fue un Valdelomar. Se meció al contrario entre metralletas y pólvora que su natal Huamanga le brindó como leche materna. Desde muy niño tuvo la pérdida de uno de sus mejores amigos: su alegría. Cuando llegó a Lima creyó que todo iba a ser diferente y al primer mes su abuela paterna lo deja sólo.Su adolescencia lo pasó entre extraños, personas que lo tomaban a burla, su apariencia era buen material para las mofas de sus compañeros de colegio. Sus defectos físicos fueron muy relevantes para él, toda la primaria y parte de la secundaria luchó contra la risa mancomunada de pequeños seres que decían ser sus amigos. Fue amargo para él ese trago que tuvo que pasar. Sufrió una derrota en el plano familiar, un ser querido, idealizado lo abandona en ese instante dejándolo consumado en el más profundo desamparo. Se sumó a la lista de los jóvenes adictos a los narcóticos, estupefacientes, probó lo que le venía, quizás para olvidar o talvez para recordar lo que era agradable. Tuvo desiluciones en el plano amoroso. Cuando estaba con una chica no llegaba a enamorarse de verdad, quizás por ser muy inconstante a veces, pero cuando se daba un amor verdadero ( que han sido en tres oportunidades) siempre lo engañaban o en los peores de los caso lo dejaban con pretextos absurdos. Pasado esa época de su vida creyó que era mejor cambiar, se sintió que la mejor manera de dejar de lado las cosas y sobrepasarlas no es olvidándolas sino recordándolas con una sonrisa en el rostro como quizás ahora lo hace, en algún lugar de San Juan de Lurigancho donde llegó a parar este individuo.Nunca olvidará cuando era niño y sus primos le compraban sus pequeños poemas para recitarlos en el día de la madre a la abuela fallecida, nunca olvidará los golpes que le daban los niños cuando él no quería pelear (y nunca querrá hacerlo) y a la vez nunca olvidará que se prometió así mismo que todos los niños amarán leer como él empezó amar esa actividad cuando se escapa de clase o cuando trabaja en una imprenta y le regalaban lo libros fallados y siempre se presentaba la dicha falla al final y eso lo dejaba con una curiosidad tremenda, por eso, él estudia ahora Literatura y está deseoso de poner su grano de arena para el cambio que se debe dar, la gente, cree él, podrá cambiar a través de la cultura, la educación: los valores en sí.
Espero que todo esto se tome a buena manera ya que quien les habla conoce muy bien a este sujeto sombrío que aún no se da a conocer pero esa tampoco es su finalidad sino simplemente aportar algo para que un niño se sienta a gusto y entienda lo que lee.La poesía es su medio, herramienta, la Literatura es su mujer,esposa y amante. Nadie entiende ahora porque ese pensamiento surrealista pueda dar resultado, ni él mismo lo entiende, pero aún lo hace porque confía y confía.
La conciencia de José Chacchi Paniagua

jueves, 23 de octubre de 2008

Premonición de Calvo


Me han contado que también allá las noches tienen ojos azules y lavan sus cabellos en ginebra.
Nocturno en Vermont. César Calvo.
Evelina,
dónde estará tu manto púrpura.
tus fotos de Calvo en el umbral.
César, hoy te has aparecido
cinco veces en mi sueño, maricón.
Eres más jodido que un grillo en un cuarto a oscuras.
Evelina, recuerdo cuando danzabas
sacándote el corazón con el meñique
me decías que todo era un juego
Ay, Evelina siempre
tú y mis calvarios.
El sol se ocultaba bajo tus senos
y mi recuerdo habitaba
en tu axila.
Ya te veo danzando
en una hélice púrpura
con tu manto que es sagrado y musita ternura.
Evelina,
¿Cuándo tejerás tu desnudez?
¿Cuándo mis ojos reposarán en tu muslo derecho?
Ay, Evelina
Hoy te tengo un odio eterno a las doce
campanadas de mi muerte en punto.
Y a pesar de ello
aún no me miras…
De: "El orgasmo de la Tortuga" (inédito)
Autor: Chacchi Paniagua, José.